SESIÓN N°2   QUINTO  "G"

    PONGO EN PRÁCTICA EL TEST PARA MEDIR MI FRECUENCIA CARDÍACA

Buenos días jóvenes estudiantes, en esta semana estamos iniciando la segunda sesión de clases en nuestra área, en el cual desarrollaremos el test de “RUFFIER” para poder medir nuestra capacidad cardiovascular y desarrollar diversas actividades físicas, como la importancia del calentamiento corporal antes de ejecutar diversos ejercicios y no sufrir lesiones.


Propósito“Aprendemos a medir nuestra frecuencia cardíaca mediante el test de Ruffier-Dickson para poder desarrollar diversas actividades físicas “


1. ¿COMO EMPEZAMOS?
      
       Iniciamos con la visualización   del test de Ruffier- Dickson. 








2. ¿QUÉ APRENDERÉ HOY ?
A medir mi frecuencia cardíaca mediante el test de Ruffier.


EL TEST DE RUFFIER – DICKSON

DEFINICIÓN;

El Test de Ruffier-Dickson es un método muy simple y fiable basado en una fórmula que sirve para obtener una valoración acerca del estado de nuestro corazón. Esta prueba puede ser realizada por cualquier persona y ni siquiera es necesario utilizar ropa deportiva ni llevarla a cabo en algún tipo de instalación especial, por lo que es muy recomendable para todo aquel que quiera conocer el estado de salud de su corazón sin necesidad de salir de casa.

EJEMPLO PARA DESARROLLAR LA F.C.

P1 = Pulsación en reposo.


1.Nos tomamos la F.C. durante 15 segundos (P1)     



El Pulso y la Respiración ¿Cómo se miden?




P2 = Pulsación en actividad.

2. Hacemos 30 flexiones de piernas durante 45 segundos, y al terminar nos tomamos la F.C. (P2)
     

Test de ruffier


P3= Pulsación en recuperación

3.Descansamos (1) minuto, y nos tomamos F.C. durante 15 segundos (P3)

 Cómo tomar el pulso carotídeo: MedlinePlus enciclopedia médica ...


DESARROLLO DE LA F.C. 

1.Nos tomamos la F.C. durante 15 segundos (P1) = 16 X 4 = 64

2. Hacemos 30 flexiones de piernas, durante 45 segundos y al terminar nos tomamos la F.C.  (P2)                           =29  X 4 =116

3.Descansamos (1) minuto, y luego nos tomamos F.C. durante 15 segundos (P3) = 20 X 4 = 80
                        
                         (64 116 80 ) = 260 - 200  = 60/ 10 = 6

Resultado:   


                    -0           = Excelente
                0,1 – 5       = Muy bueno
                5,1 -  10     = Bueno       /
             10,1 – 15   = Realizar revisión médica previa a un programa de ejercicios. 
                15,1 – 20   = No apto para esfuerzos intensos.
      
NOTA: El estudiante medirá su frecuencia cardíaca realiza test de Ruffier ,enviar evidencias.
                                  
  3. ¿QUÉ HARÉ?
   
Leeré la definición del calentamiento y observaré los vídeos .

              
                         ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

El calentamiento deportivo o físico es un conjunto de ejercicios de músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mejor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contracción muscular o alguna lesión física.

Existen dos tipos de calentamiento:

1.    Calentamiento general:  Se realiza antes de la actividad física para preparar el cuerpo y prevenir lesiones.




Consta de 3 faces:       A) Activación general.  B) Movimiento articulares. C) Estiramiento


Calentamiento específico: Se realiza siempre después del general y conlleva a unos ejercicios propios de un deporte o actividad determinada




Calentamiento para atletismo.

EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Y AGILIDAD DE PIERNAS.


- Del vídeo observado realiza  8 ejercicios de su elección y mandar evidencias. 

4. ¿QUÉ APRENDÍ HOY?

Aprendí a medir frecuencia cardíaca y a realizar los dos tipos de calentamiento


NOTA:  Si algún estudiante pudiera tener  alguna dificultad con el Internet y no pueda desarrollar las preguntas, deberá tomar nota en su cuaderno como evidencia.

-Los trabajos prácticos  como vídeos y fotos mandar al siguiente whasapp 975724723 Prof. Cesar Cárdenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDUCACIÓN FÍSICA